En días pasados me han solicitado
escriba mi opinión sobre la irradiación gamma en alimentos, por lo que en esta
ocasión aprovecharé para brindarles mis puntos de vista al respecto.
Primeramente habrá que decir que
la irradiación es un método para la sanitización de alimentos que ha sido
utilizado a partir de los años 50’s y 60’s en Estados Unidos y que es un método
autorizado por la FDA para eliminar las bacterias (esterilizar) un
producto sin que se afecte su estado físico, nutrimental u organoléptico
ya que se trata de un proceso que se realiza en frío y sin reacciones químicas
asociadas.
La irradiación consiste en
suministrar a un producto, ya sea envasado o a granel, una dosis de rayos gamma
(utilizando el radioisótopo Cobalto 60) exactamente controlada durante un
tiempo determinado y de acuerdo a las características físicas de cada producto.
Este tipo de irradiación ha sido ampliamente estudiada y se ha demostrado que
no afecta a los productos, no genera residuos químicos ni radioactivos y por el
contrario es una alternativa segura para reducir enfermedades transmitidas por
bacterias presentes en productos farmacéuticos, cosméticos y por supuesto en
alimentos y bebidas.
Apoyado por Naciones Unidas, el
Codex Alimentarius publicó el Codex General Estándar for Irradiated Foods y el
Recommended International Code of Practice for the Operation of Irradiation Facilities
Used for the Treatment of Food en 1984, lo que nos da una idea de los estudios
y seguridad que genera este procedimiento, desafortunadamente no existe una
homologación internacional para su uso, lo que afecta el intercambio comercial
entre algunos países que aún no tienen ni siguen lineamientos en torno al uso
de irradiación de alimentos.
El proceso de irradiación en
México se lleva a cabo principalmente en el Instituto Nacional de
Investigaciones Nucleares (ININ) que se encuentra ubicado en Salazar-Estado de
México, a un costado del parque Nacional de La Marquesa y en 2005 la COFEPRIS
canceló la norma NOM-033-SSA1-1993 Irradiación de Alimentos. Dosis permitidas
en alimentos, materias primas y aditivos alimentarios debido a que se encontró
que las dosis que pueden aplicarse en nuestro país, no representan un riesgo y
además no existen metodologías que demuestren que un producto ha sido
irradiado, lo cual puede provocar un trato discriminatorio con respecto a otros
países en los que se permite la irradiación de materias primas y productos a
dosis mayores que las que estaban establecidas en dicha norma oficial mexicana.
Hay controversias con respecto a
este tema, por ejemplo el hecho de exigir a los productores que utilicen esta
técnica a declarar en su etiqueta que el producto ha sido irradiado, lo cual
podría traer consecuencias comerciales negativas por el desconocimiento del
consumidor en general, pero por otro lado se desean realizar campañas de
concientización para la población ya que este método ha demostrado ser seguro y
eficiente.
Les agradezco su participación,
sigo atento a sus recomendaciones y comentarios, les envío un saludo a todos.
Q.F.B. Enrique Herrera Guadarrama. Dirección. ASAP Laboratorio
0 comentarios:
Publicar un comentario